Buscar este blog

jueves, 17 de junio de 2010

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA


La adquisición del lenguaje es uno de los procesos más complejos, que solo los seres humanos poseemos, pues para que este se desarrolle de forma satisfactoria son necesarios factores neurofisiológicos y sociales, los primeros referentes a la relación que existe entre la conexión del cerebro y la corteza cerebral con el aparato fono articulador, de nada serviría la conexión de estos, si no existe una relación con otros individuos, pues al momento de que un niño nace solo se comunica a través de llantos o gritos, pero conforme va creciendo el lenguaje se va desarrollando y perfeccionando cada vez más, dependiendo de lugar y personas con las cuales interactué pasando por diferentes etapas como la pre lingüística y lingüística, las cuales nos dirán si a una determinada edad el niño va acorde a los parámetros normarles de desarrollo del lenguaje o en caso contrario investigar qué es lo que está influyendo para que este se haya retrasado.
¿QUE ES EL LENGUAJE?


El lenguaje es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, un reflejo de dicha realidad que se propicia por medio de la lengua natal, y que constituye a su vez, la principal vía de comunicación entre los seres humanos, entre las personas, y mediante el cual el individuo entra en relación con sus semejantes, para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e incluirse entre sí.

El lenguaje es una de las más complejas funciones psíquicas superiores del hombre, y su existencia está determinada por un centro rector: el sistema nervioso central, en particular, la corteza cerebral.

La actividad del lenguaje supone la recepción de señales visuales y sonoras, y la producción de sonidos articulados, el análisis de las señales que está sometido a las leyes generales de la actividad nerviosa superior, a la actividad analítico-sintética de la corteza cerebral. La producción de los sonidos articulados está estrechamente relacionada con las estructuras fonatorio-motoras (laringe, lengua, labios, etc.) que intervienen en el proceso de emisión de los sonidos y de las palabras. La zona o área de broca, es la que fue denominada como el centro motor del lenguaje, después se le dio el nombre de analizador, el cual es un complejo sistema que hace posible la actividad cognoscitiva. Este analizador está, a su vez, dividido en tres partes:

1. Parte central (el núcleo), ubicado en la corteza cerebral.
2. Las vías encargadas de llevar los impulsos nerviosos.
3. El receptor.




(Para mayor información consulte las siguientes paginas)
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d147.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=xUSSnQOPYRE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XnV_dKbgGhY&feature=related
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4015
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d147.pdf¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA RELACIÓN CON OTROS
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA RELACIÓN CON OTROS INDIVIDUOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJES?


El niño desde que nace es un ser social. Esto quiere decir que el proceso de su transformación en hombre, en ser humano no es posible fuera del contexto social, en el cual se apropia de toda la experiencia histórico cultural acumulada en los objetos y fenómenos del mundo material y espiritual que le rodea, y que le es trasmitida por los adultos que le alimentan, le atienden, le educan. Esto se da en una actividad conjunta en la cual estos le trasmiten esa experiencia social, y le enseñan los modos de la actividad práctica e intelectual para actuar sobre ese mundo de objetos materiales y espirituales creados por la humanidad durante siglos. Es, en este proceso de actividad y comunicación, que se posibilita su conversión en ser humano.

De ello depende que, para que el niño sea realmente una persona, son indispensables condiciones humanas de vida y educación y, cuando esto por determinadas causas no se propicia, no es posible el proceso de humanización. Por lo tanto, para que el niño devenga hombre, devenga personalidad no basta con poseer un cerebro y un organismo propios de la especie, sino que se requiere que su actividad se desenvuelva en un mundo de objetos y de relaciones propias del hombre como tal.

De igual manera no se posibilita la transformación del hombre, si no se cuenta con un cerebro humano, aunque el medio sea enteramente propio de la especie humana.
( para mayor informacion visite la pagina)
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d147.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

0 a 1 años: - La primera actividad vocal es llorar- Balbuceo constante- Reacciona al escuchar las voces de los familiares o personas más cercanas.



1 a 2 años: - Dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples- Aparecen las palabras monosílabas reduplicadas (mamá, papá, tata, tete, etc.)- Utilizan el lenguaje para reclamar algo que satisfaga alguna necesidad.

2 a 3 años: - El lenguaje se emplea para explorar el entorno y crear un mundo de fantasía- Emplea adverbios de lugar y cantidad- Nombra cosas familiares como gente importante, animales y partes del cuerpo.

3 a 4 años: - Emplea los artículos "el" y "la"- Utiliza el "no" con mucha frecuencia- Articula y pronuncia de acuerdo a la edad.
4 a 5 años: - Sus oraciones tienen de 4 a 5 palabras- Maneja preposiciones como: encima, debajo, en, sobre, detrás, etc.- Utiliza más verbos que sustantivos.




5 a 6 años: - Sus oraciones tienen de 6 a 8 palabras- Utiliza más conjunciones, preposiciones y artículos- Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos.





FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA.


El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y compresión. Los objetivos más generales de la educación y la enseñanza de la lengua materna en la edad preescolar han de estar dirigidos a la formación de las habilidades comunicativas que les permitan a los niños el intercambio y comunicación verbales con los adultos y sus coetáneos, la utilización de la lengua como medio de adquisición de los conocimientos, habilidades y hábitos, y el uso del lenguaje como medio de expresión de su pensamiento. En este sentido, y por las estrechas interrelaciones entre el lenguaje y el pensamiento, cuanto mayor es el perfeccionamiento de la lengua, mayor es el desarrollo del pensamiento, hasta que, con el surgimiento del desarrollo conceptual, el lenguaje se convierte en el medio de manifestación de este pensamiento.

TAREAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA LENGUA MATERNA EN LA PRIMERA INFANCIA

Las tareas fundamentales del desarrollo del lenguaje han de dirigirse al desarrollo de las capacidades verbales, la enseñanza de la lengua materna, el desarrollo del lenguaje como proceso psíquico y el perfeccionamiento de la comunicación oral.

Estas tareas generales se expresan en tareas específicas, tales como:



La educación de la cultura fónica del lenguaje.
El enriquecimiento, fijación y activación del vocabulario.
El perfeccionamiento de la estructura gramatical.
La enseñanza del lenguaje oral, o lenguaje dialogado.
El desarrollo del lenguaje coherente.
La educación de la literatura infantil.
La preparación para la lectoescritura.

(Para mayor información consulte las siguientes páginas)
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4085
http://www.ispsanmarcos.edu.pe/nuevo/adquisicion.pdf

LENGUAJE EXTERNO E INTERNO

El primer paso de este lenguaje interno lo constituye el lenguaje del niño dirigido a sí mismo, el habla para sí. Esta habla para sí, de acuerdo con la caracterización de Martínez, aparece en las edades tempranas como acompañante de la acción del pensamiento, como reforzamiento de esta acción, pero sin dirigirla, lo cual está plenamente en el dominio del pensamiento. Sin embargo, al entrar en la edad preescolar, esta habla para sí va paulatinamente cobrando otro papel y, de acuerdo con los resultados de algunas investigaciones, asume ya el papel de dirección del pensamiento que se expresa de manera externa mediante el lenguaje específico, y que posee determinadas características. El habla para sí va poco a poco desapareciendo y convirtiéndose en lenguaje interno; por lo tanto, de acuerdo con Vigotsky, que planteó un fundamento totalmente diferente al de Piaget, con un papel importante en la regulación y rendimiento intelectual. Este tránsito del habla para sí al lenguaje interno se inicia en el cuarto año de vida y se consolida hacia finales del sexto año.

(Para mayor información consulte las siguientes páginas)
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4090
http://personales.com/espana/soria/infantil/teo.html

FORMACION DEL LENGUAJE COHERENTE

El lenguaje coherente es aquel lenguaje con contenido, comprensible en sí mismo, y que no requiere de preguntas complementarias o especificaciones para entender su significado. Está formado por una serie de oraciones, que caracterizan los aspectos esenciales y propiedades del objeto o situación descritos, relacionados lógicamente, y desarrollado en determinado orden que lo hace comprensible a los demás.

Pero no es solamente el mantenimiento de un orden de palabras y acciones, sino un orden lógico de las ideas relacionadas entre sí, y que están expresadas mediante palabras exactas y oraciones estructuradas gramaticalmente de manera correcta. El lenguaje coherente es inseparable de la idea y, así, la coherencia del lenguaje es sinónimo de coherencia de ideas.


TAREAS DE LA CULTURA FONICA DEL LENGUAJE

La formación de la cultura fónica del lenguaje contempla la formación de la articulación exacta de los sonidos de la lengua materna, su correcta pronunciación, la pronunciación clara de las palabras y frases, la correcta respiración al articular, así como la destreza para utilizar la voz a la altura requerida, el ritmo normal del lenguaje y los diferentes medios de entonación de la expresividad (melodía, pausas lógicas, acento, ritmo y timbre del lenguaje). La cultura fónica del lenguaje se forma sobre la base del oído bien desarrollado.

La formación de la cultura fónica del lenguaje se efectúa simultáneamente con el desarrollo de otros aspectos del lenguaje del vocabulario, del lenguaje
a) Formación del oído fónico
b) Desarrollo del aparato articulatorio.
c) Desarrollo de la respiración al articular
d) Formar la regulación del tono de voz de acuerdo con las condiciones de la comunicación.
e) Formación de la pronunciación correcta de los sonidos de la lengua materna.
f) Trabajo con la dicción (pronunciación clara de la palabra y de la frase en su conjunto)
g) Desarrollar la pronunciación de las palabras de acuerdo con la antología de la lengua materna.
h) Perfeccionamiento del ritmo del lenguaje
i) Formar la expresividad de la entonación

Por estos medios de expresión se realiza la precisión de las ideas y de las expresiones, así como de las relaciones volitivo-emocionales en el proceso de comunicación. Debido a la entonación, la idea adquiere su carácter definitivo.

LENGUAJE SITUACIONAL Y CONTEXTUAL

La comunicación está motivada por una situación concreta a causa de unos u otros objetos y acciones se realizan mediante el lenguaje situacional. Las preguntas planteadas, con relación a dificultades confrontadas dentro de una actividad o al familiarizarse con nuevos fenómenos y objetos; las respuestas que se le den a estas preguntas y ciertas y determinadas demandas que se les planteen a los niños constituyen el lenguaje situacional.

A medida que se amplía la esfera de comunicación, y a medida que se perfeccionan los procesos cognoscitivos, el niño o la niña va dominando el lenguaje contextual. Este se define como aquel que describe con bastante exactitud una situación, que no necesita de su percepción directa para ser comprendida. El relato de libros que ya han sido leídos con anterioridad o el relato de los episodios más relevantes de descripciones de objetos no pueden ser comprendidos por el oyente si la exposición no es convincente. El infante comienza a plantearse a sí mismo determinadas demandas y trata de satisfacerlas al estructurar su lenguaje.

PREPARACION PARA LA LECTO - ESCRITURA

Para algunos autores, el proceso de la lectura comienza desde el mismo momento en que los educandos «leen» imágenes, cuando ellos se enfrentan a los más diversos estímulos visuales y gráficos; y la escritura a partir las primeras muestras de la actividad gráfica infantil, cuando estos inician sus primeros trazos y garabatos al tratar de reflejar sus imágenes mentales sobre el papel. Desde este punto de vista, el inicio del proceso de la lectura y la escritura comienza en edades relativamente tempranas del desarrollo, y en las que estas acciones constituyen una fase que va paulatinamente preparando al niño y la niña para la «verdadera» adquisición de la lectoescritura.

Para otros, leer y escribir significa algo más que esto. En este sentido, se señala que el aprendizaje de la lectura implica inevitablemente una comprensión clara del proceso de leer y de los métodos apropiados para hacerlo bien. En su etapa inicial, la lectura, de acuerdo con Elkonin, se define como el proceso de reproducción de la forma sonora de las palabras, siguiendo sus modelos gráficos. Esta definición lleva implícito establecer el proceso de leer como la posibilidad de comprender la información contenida en un texto. Es decir, que leer, saber leer, implica, en verdad, la comprensión de lo leído.


LA LITERATURA INFNTIL

El desarrollo ético y estético de los niños, s cumple fundamentalmente mediante las actividades de literatura infantil como la lectura y narración de cuentos, recitación de poesías, escenificaciones, actividades con títeres etc.
A través de estas actividades se desarrolla la imaginación, actividad creadora, la habilidad para narrar, recitar, cantar, etc. Así como hábitos conductuales adecuados para prestar atención a quien habla o cuenta algo, esperar el turno para hablar, destacar y reconocer las buenas acciones o actitudes de los demás, también aprenden a diferenciar los personajes de las obras, quienes son buenos y quienes malos, como actúan etc. Pues es importante que los infantes a través de una obra de teatro aprendan a utilizar las bellas expresiones y a disfrutar con ellas.

En las actividades de literatura infantil se pueden emplear diversos métodos, pero, sobre todo, en esta edad predomina la utilización de la palabra.
Este método requiere de la utilización de una dicción y entonación correctas, del manejo de las técnicas del lenguaje, un ritmo adecuado, expresividad, gestos y mímicas normales, sin exageración. Sin embargo, el método no se emplea de forma pura, sino que se enriquece con la utilización de otros, como por ejemplo, el visual.

OBJETIVOS Y LOGROS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DE LA LENGUA MATERNA EN LA PRIMERA INFANCIA

El cumplimiento de los objetivos del desarrollo más generales de los infantes que terminan el ciclo de la Educación Infantil para incorporarse a colegio determina que, al término de dicho período educativo, se hayan alcanzado una serie de logros fundamentales en la formación y asimilación de la lengua materna.

De este modo, el niño o la niña que egresa posee una expresión oral y un desarrollo de su lenguaje coherente que le permite seguir un orden lógico de sus ideas, pronunciando correctamente todos los sonidos, y utilizando las reglas gramaticales de manera correcta, tanto en pasado, presente o futuro.

Los objetivos expresan las metas a alcanzar por los maestros como parte de su trabajo educativo, expresado en términos de desarrollo de los infantes; los logros indican, por año de vida, las adquisiciones fundamentales de los mismos, como resultado de todo el sistema de influencias educativas que ha actuado sobre ellos, tanto en el centro de Educación Infantil, como en el hogar y en su medio social.

OBJETIVOS Y LOGROS DEL DESARROLLO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA (DE 0 A 1 AÑO)

Objetivos


Los educandos, al término de este año de vida, han de:


Alcanzar un desarrollo del lenguaje que les permita la reproducción de los sonidos.
Comprender de forma elemental el habla del adulto.
Emitir algunas palabras significativas.

En el primer año de vida, el acelerado desarrollo del lenguaje conlleva la consecución de logros en breves períodos de tiempo que cristalizan con la emisión de la primera palabra significativa, alrededor de los 12 meses. Esto tiene implicaciones importantes para la evaluación que realiza el educador, que necesita saber los logros que debe alcanzar para poder dirigir los objetivos de manera más eficiente, y así dosificar apropiadamente los contenidos de sus acciones estimulatorias.




(Si desea mas información consulte la página siguiente)
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4200

OBJETIVOS Y LOGROS DEL DESARROLLO EN EL SEGUNDO Y TERCER AÑOS DE VIDA (DE 1 A 3 AÑOS )

Objetivos
Ser capaces de manifestar comprensión en determinadas situaciones, cuando el adulto les señala qué puede hacerse o no, mediante sus formas elementales de comportamiento.
Poseer un vocabulario que les permita expresarse con oraciones sencillas, comprender lo que el adulto les dice o indica, y establecer una conversación corta y sencilla en situaciones de la vida cotidiana.


Logros del desarrollo en el período del segundo año de vida (de 1 a 2 años)


Se expresan con frases simples de tres o cuatros palabras, utilizando sustantivos y verbos conocidos.
Realizan una secuencia de hasta tres acciones por orientación verbal del adulto.
Responden con su comportamiento ante sugerencias verbales que se les hacen, dirigidas a regular su conducta.


Logros del desarrollo en el período del tercer año de vida (de 2 a 3 años)


Emplean en su vocabulario sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios.
Construyen oraciones sencillas con más de cuatro palabras.
Establecen una conversación corta y sencilla de tipo situacional.


(Si desea mas información consulte la página siguiente)
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4205

OBJETIVOS Y LOGROS DEL DESARROLLO DEL CUARTO Y QUINTO AÑOS DE VIDA (DE 3 A 5 AÑOS)

Objetivos

- Poseer un amplio vocabulario acerca de los objetos y fenómenos que conocen y ser capaces de articular adecuadamente los sonidos del idioma.
- Dialogar con expresión correcta y ser capaces de expresar en forma clara y comprensible sus ideas y sentimientos, así como hechos y acontecimientos de la naturaleza y de la vida social.
- Recitar poesías y versos con expresividad y entonación, y narrar cuentos sencillos y cortos.

Logros del desarrollo del cuarto año de vida (de 3 a 4 años)

- Utilizan en su expresión todas las estructuras gramaticales del idioma.
- Expresan hechos, vivencias y acontecimientos mediante oraciones cortas, apoyándose en gestos y acciones expresivas.
- Repiten cuentos, poesías y relatos conocidos.

Logros del desarrollo del quinto año de vida (de 4 a 5 años)


- Dominan las estructuras básicas de la lengua natal, así como su apropiada articulación.
- Dialogan con expresión correcta.
-Expresan y describen de forma bastante coherente hechos sociales, acontecimientos, cuentos o relatos en pasado y presente


(Si desea mas información consulte la página siguiente)
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4210

OBJETIVOS Y LOGROS DEL DESARROLLO DEL SEXTO AÑO DE VIDA ( DE 5 A 6 AÑOS)

Objetivos

Evidenciar el dominio práctico de su lengua materna al utilizar un vocabulario amplio, relacionado con los objetos del mundo en que interactua.

Pronunciar correctamente los sonidos del idioma


Expresar con claridad, fluidez y coherencia acerca de los hechos y experiencias sencillas de su vida cotidiana y de las cosas que aprenden


Sentir gusto y satisfacción al utilizar las distintas formas bellas del lenguaje literario.

Logros del desarrollo

Expresan sus ideas y deseos, de forma intencionalmente clara, siguiendo un orden lógico.
Pronuncian correctamente todos los sonidos de la lengua.
Realizan el análisis de los sonidos que comprende la palabra.
Se expresa de manera adecuada, siguiendo las reglas gramaticales, en presente, pasado y futuro.
Son capaces de realizar trazos continuos, con cierta precisión, con ajuste al renglón y pueden además reproducir de modo correcto la forma, según el rasgo.
(Para mas información visite la pagina de internet)

http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4215)

miércoles, 16 de junio de 2010

ACTIVIDAD No.1

Nombre de la actividad: Abre y cierra
Objetivo: Estimular el movimiento de la mandíbula para la emisión de sonidos
Edad: Desde muy pequeños
Material: Ninguno
Participantes: Individual o colectivo
Duración de la actividad: 10 minutos
Procedimiento: Poner al niño (s) frente a usted, pedirle que abra y cierre la boca ampliamente como si fuera a comer algo, primero haciéndole usted, para que el lo repita en caso de que el niño este muy pequeño. Cuando lo niños ya son más grandes abrir y cerrar la boca en pequeños movimientos como la vaca que come hierva. Mover la mandíbula de derecha a izquierda. Apretar los dientes y aflojarlos después.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 701,

ACTIVIDAD No. 2

Nombre de la actividad: Moviendo el velo del paladar
Objetivo: ejercitar la pronunciación de determinados fonemas o grupos de fonemas
Edad: Desde muy pequeños
Material: Ninguno
Participantes: De forma individual o en grupo
Duración de la actividad: 10 minutos
Procedimiento: Ponerse frente al niño, indicarle que diga la letra A, solo abriendo la boca, sin pronunciar sonido alguno, indíquele también que de uno, dos o tres bostezos. Pedirle también al niño que mantenga elevado el velo del paladar durante el mayor tiempo posible como si fuera un cantante de Play Back. En caso de que el niño este muy pequeño tratar de adaptar la actividad con movimientos mas simples que sirvan para lo mismo.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 702.

ACTIVIDAD No. 3

Nombre de la actividad: Moviendo la mejillas
Objetivo: lograr la elocución correcta
Edad: De 1 a 2 años
Material: Ninguno
Participantes: puede ser individual o en grupo
Duración de la actividad: 15 minutos
Procedimiento:
· Hacer buches con agua y expulsarla
· Inflar y desinflar las mejillas
· Inflar las mejillas y explotarlas a modo de globo golpeando con las dos manos para que salga el aire.
· Inflar una sola de las mejillas
· Inflar alternativamente las dos mejillas.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 702.

ACTIVIDAD No. 4

Nombre de la actividad: Moviendo la lengua
Objetivo: Ayudar a la buena articulación de los fonemas
Edad: Desde muy pequeños
Material: Ninguno
Participantes: Puede ser de forma individual o colectiva
Duración de la actividad: De 10 a 20 minutos
Procedimiento:
Sacar y meter la lengua con rapidez
· Sacar y meter la lengua lentamente
· Sacar la lengua y mantenerla inmóvil por un momento
· Sacar la punta de la lengua y llevarla de una comisura de los labios a otra
· Sacar la lengua doblada
· Sacar la lengua hacia arriba, intentando tocar la nariz.
· Sacar la lengua y moverla de izquierda a derecha
· Tocar con la punta el paladar y la boca abierta.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 703.

ACTIVIDAD No. 5

Nombre de la actividad: Movimiento de los labios
Objetivo: Estimular el movimiento de la mandíbula para la emisión de sonidos
Edad: Desde muy pequeños
Material: Ninguno
Participantes: Puede ser de forma individual o en grupo
Duración de la actividad: 15 minutos
Procedimiento:
Con la boca cerrada y los labios juntos
· Proyectar los labios hacia adelante como si fuera a dar un beso.
· Extender los labios, separando las comisuras, a modo de sonrisa.
· Poner los labios hacia adentro, hasta que no vean
Con la boca simiabierta
· Mover el labio superior
· Mover el labio inferior
· Arrugar y abrir los labios, como si fuera a decir: UA, UA.
· Poner los labios como para decir U y estirarlos hacia atrás, como si fuera a decir I.
· Mantener el labio superior sobre el inferior y viceversa.
· Morder el labio inferior con los dientes superiores y viceversa
· Abrir y cerrar rápidamente los labios articulando el sonido “P”.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 704.

ACTIVIDAD NO. 6

Nombre de la actividad: Imitando
Objetivo: Ejercitar el balbuceo y la expresión monosilábica
Edad: De 0 a 1 año
Material: Un espejo
Participantes: 2 o más
Duración de la actividad: 15 minutos
Procedimiento: Sentarse frente al niño, repita junto con el los sonidos producidos como: ta-ta, na-na, la-la, ma-ma, pa.-pa. Después de varias peticiones, voltéese y voltee al niño frente al espejo, propicie juegos en los que favorezca el balbuceo, hábleles en diferentes tonos, imítelo, platique con el y cántele, haciendo los movimientos necesarios.

Fuente: Actividades pedagógicas para responsables de grupo con niñas y niños de 0a 1 año en educación inicial. Conafe.

ACTIVIDAD No. 7

Nombre de la actividad: Escucho y repito
Objetivo: Lograr el desarrollo del habla de forma articulada y correcta.
Edad: De 0 a 1 año
Material:
Diversos instrumentos musicales
Una grabadora o radio
CD
Participantes: Toda la clase
Duración de la actividad: 25 minutos
Procedimiento: Lleve a niños y niñas al escenario de música, muéstrele los instrumentos musicales, explíqueles para que sirve cada uno y el sonido que emiten, es decir como funciona. Después muéstreles el radio o grabadora, ponga la canción seleccionada y comience a moverse al ritmo de la música, al mismo tiempo repita la canción de forma clara, intente que se muevan como usted y traten de cantar la canción. Muéstreles también sus objetos favoritos y menciónelos por su nombre repetidas veces, a fin de que intenten articularlo, hágalo marcado y correctamente.

Fuente: Actividades pedagógicas para responsables de grupo con niñas y niños de 0a 1 año en educación inicial. Conafe.

ACTIVIDAD No. 8

Nombre de la actividad: ¿Dónde esta?
Objetivo: Dar a conocer a los niños y niñas la oportunidad de descubrir el todo a través de sus partes, estimulando a la participación a través del lenguaje.
Edad: 2 años
Materiales:
Algunos objetos de la casa o del salón de clases
Una canasta
Un trozo de tela.
Participantes: Puede ser de forma individual o en grupo.
Duración de la actividad: 15 minutos
Procedimiento: Requiere de la participación de la educadora o cuidadora, quien indica que pasos se siguen para la realización de la actividad, se les pide que se sienten en circulo, la persona que dirige, presenta un objeto escondido dentro de una canasta, que se encuentra tapada con un trozo de tela. Levanta ligeramente la tela, mostrando una pequeña parte del objeto y pregunta ¿Cuál es el objeto escondido? Los niños tratan de adivinar, sino lo logran, se levanta un poco mas, mostrando una parte mayor de3l objeto, el juego puede repetirse varias veces mostrando objetos diferentes.

Fuente: Actividades pedagógicas para responsables de grupo con niñas y niños de 0a 1 año en educación inicial. Conafe.

ACTIVIDAD No. 9

Nombre de la actividad. ¿Qué sonidos hacemos con la garganta?
Objetivo: Sensibilizar al niño ante la amplia gama de sonidos que el hombre puede producir por medio de la boca.
Edad: 2 años
Material: Casette y cinta en la que se recojan grabados de diversos sonidos humanos.
Participantes: Toda la clase
Duración de la actividad: 20 minutos
Procedimiento: comenzar la actividad poniendo algunos ejemplos para que progresivamente los niños vayan aportando otros diferentes, aprovechando algunos sucesos producidos en clases anteriores o en su casa. Se puede empezar prestando sonidos relativos a estados de animo: risas, llanto, suspiros o a quejidos o lamentos, siseos para indicar silencio, chistar, para llamar la atención de alguien, hipo, gárgaras, etc.

Se puede narrar también una historia con los sonidos antes mencionado.
Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum, pág. 633-634.

ACTIVIDAD No. 10

Nombre de la actividad: ¿En que se parecen?
Objetivo: Dar a los niños y niñas la oportunidad de compara mentalmente objetos diversos encontrando semejanzas entre ellos que después pondrán en común al resto del grupo a través de la palabra.
Edad: 3 años
Material: Ninguno
Participantes: De ocho niños en adelante.
Duración de la actividad: 20 minutos
Procedimiento: Acción dirigida. Se les indica a los niños que se sienten todos en círculo., después la educadora nombra dos objetos y pregunta en que se parecen; por ejemplo en que se parece un perro y un gato o en que se parece una chamarra y un rebozo, o una bici y una moto. Los niños van diciendo en que se parece, se les da la oportunidad de que participen a todos los que deseen hablar, estimulándolos para que haya respuestas distinta.

Fuente. María de Lourdes Garza Coligaris, María de Lourdes Romero Sánchez, Juego, juguetes y estímulos creativos, pag. 34.

ACTIVIDAD No. 11

Nombre de la actividad: Pasa el burro cargado de…
Objetivo: Estimular el lenguaje a través de la participación oral activa del niño
Edad: 3 años
Material: Una pelota (puede ser de tela para que sea más fácil de tomar.)
Participantes: 5 o más niños
Duración de la actividad: 25 minutos
Procedimiento: Se sientan los niños en rueda, el educador le avienta una pelota a uno de los niños diciendo. Pasa el burro cargado de… el niño que recibe la pelota debe completar la oración, por ejemplo si el ropa; pantalones, suéteres, camisas, calcetines etc. Comida: tortilla, plántanos, arroz, frijol etc. Al tiempo que devuelve la pelota. La actividad termina cuando todos los niños hayan participado. El tema puede variar.

Fuente. María de Lourdes Garza Coligaris, María de Lourdes Romero Sánchez, Juego, juguetes y estímulos creativos, pág. 94.

ACTIVIDAD No. 12

Nombre de la actividad: Adivina buen adivinador
Objetivo: Desarrollar la observación, concentración, reflexión -
Edad: 3 años
Participantes: Esta actividad se puede realizar con un niño o en grupo.
Material: Ninguno
Duración de la activad: 20 minutos
Desarrollo: Parte un jugador voluntario, piensa en un objeto y lo describe sin dar muchos detalles, pero con los suficientes como para que adivinen sus compañeros o la persona que juega con él. Si la actividad se realiza en grupo, los jugadores que aportan "pistas" correctas sobre el objeto pueden hacer 2 preguntas seguidas. El jugador que adivine propone un nuevo objeto.

ACTIVIDAD No.13

Nombre de la actividad: Veo, veo
Objetivo: Desarrollar la expresión oral y creatividad
Edad. De 3 a 4 años
Material:
Imaginación
Hojas blancas
Lápices de colores
Participantes: Puede ser individual o en grupo
Duración de la actividad: 30 minutos
Procedimiento: El animador pide a los niños que "suelten su imaginación" e intenten ver cosas increíbles. Cada uno a su turno dirá en voz alta qué ve.
Parte el animador diciendo, por ejemplo: "veo-veo una mariposa con bototos".
El juego continúa así hasta que por lo menos cada niño haya hecho 5 asociaciones.
Para finalizar el juego se puede pedir que dibujen aquello que más les gustó imaginarse. Luego se puede montar la exposición "Lo que ven los niños con su imaginación".

ACTIVIDAD No. 14

Nombre de la actividad: Discriminando vocales
Objetivo: Estimular la discriminación de fonemas aislados.
Edad: De 3 a 4 años
Material:
Gises de color
Vocales hechas de material resistente
Participantes: Toda la clase
Duración de la actividad: 40 minutos
Procedimiento: Dividir la clase en cinco grupos, pedirle a cada uno que se siente sobre la línea o circulo dibujado en el piso, asignar una vocal a cada grupo. El profesor ira nombrando las vocales de forma desordenada, con la intención de que el grupo que tenga la que el va nombrando levante la mano cada vez que la escuche.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 657. UPN.

ACTIVIDAD No.16

Nombre de la actividad: Rompecabezas
Objetivo: Desarrollar el gusto por la narración a través de la observación de imágenes.
Edad: De 4 años en adelante.
Material: Tarjetas o fotos de diferentes actos, lugares y tiempos.
Participantes: De forma individual o en grupo
Duración de la actividad. 40 minutos
Procedimiento: A partir de un conjunto de tarjetas ( eventualmente fotos), en las que estén representados personajes, por un lado actos, por otro lugares y tiempos ( noche, día, diferentes momentos del día), por separado los niños armaran oraciones para contestar las preguntas del educado ¿Quién ?, ¿Qué hizo?, ¿Dónde ?, ¿cuándo?, y dirán el resultado; ejemplo, el cochinito se lavo los dientes en el baño por la noche, o bien, el león rompió el jarrón que estaba en el ventana en la noche.

Fuente: El lenguaje del preescolar, una visión teorica (Elizabeth Benier). Pag. 94-95

ACTIVIDAD No. 15

Nombre de la actividad: Dramatización
Objetivo: Conocer y discriminar sonidos
Edad: 4 años
Material: disfraces de animales
Participantes: Todo el grupo
Duración de la actividad: 45 minutos
Procedimiento: Una vez que los niños ya conocen los sonidos de los animales se hará el reparto de papeles y de las acciones a representar.
Cada animal tiene su forma de hablar y lo tendrán que respetar. A continuación se introducen verbos como los perros ladran, los gatos maúllan, las gallinas cacarean etc. Mientras el maestro va narrando la escena, los niños deberán intervenir cada vez que se escuche el verbo correspondiente a su animal.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 676. UPN.

ACTIVIDAD No.17

Nombre de la actividad: Sopa de letras
Objetivo: Identificar vocales, ya sean mayúsculas o minúsculas
Edad: De 4 a 5 años
Material:
Plato de plástico
Pasta comestible de letras.
Participantes: Puede ser de forma individual o en grupo
Duración de la actividad: 30 minutos
Procedimiento: Esta actividad se puede realizar en casa o en el jardín. Vaciar el sobre de pasta sobre el plato, pedirle al niño que busque e identifique las diferentes vocales, que haga cinco grupos de vocales, después cuente cuantas “a” tiente, cuantas “e”, cuanta “i”, etc. Ponga los grupos de forma desordenada, después pídale que tome una de cada grupo y las acomode como van.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 657. UPN.

ACTIVIDAD No.19

Nombre de la actividad: Trabalenguas
Objetivo: Desarrollar en el niño ejercicios de elocución, que le permitan una mayor dicción y pronunciación de las palabras.
Edad: De 5 a 6 años
Material:
Diccionario
Enciclopedia.
Participantes: Todo el grupo
Duración de la actividad: 30 minutos
Desarrollo: Proponer a los niños que pidiendo ayuda a sus papas o hermanos mayores, busquen y averigüen palabras extrañas y difíciles de pronunciar. Luego las compartirán en clase con sus compañeros a modo de trabalenguas. Ejemplo: recalcitrante, trifulca, troglodita, clavicordio y criptograma. Se puede ampliar el ejercicio comentando entre todos el significado de cada termino.

Fuente: Enciclopedia de la educación infantil, recursos para el desarrollo del curriculum. Pág. 714. UPN.

ACTIVIDAD No. 20

Nombre de la actividad: Continúa el cuento tú
OBJETIVO: Escuchar. Prestar atención
Edad: 6 años
Material:
Hojas
Crayolas o colores
Participantes: Todo el grupo
Duración de la actividad: 45 minutos
Procedimiento: Los niños se sientan en círculo. El animador les pide estar atentos a la historia que él va a contar, porque cuando el quede callado continuará el compañero de la derecha.
Requisitos: Que la historia sea la misma (si es un cuento de piratas no debe ser cambiado a cuento de hadas o a otra historia que no tenga que ver).
Que conserven los personajes; pueden agregar nuevos, pero conservando al protagonista.
Para finalizar, se puede pedir a los niños que hagan un dibujo del cuento. ¿Qué fue lo que más te gustó de esta historia?
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/juegos_tecnicas.pdf