
La adquisición del lenguaje es uno de los procesos más complejos, que solo los seres humanos poseemos, pues para que este se desarrolle de forma satisfactoria son necesarios factores neurofisiológicos y sociales, los primeros referentes a la relación que existe entre la conexión del cerebro y la corteza cerebral con el aparato fono articulador, de nada serviría la conexión de estos, si no existe una relación con otros individuos, pues al momento de que un niño nace solo se comunica a través de llantos o gritos, pero conforme va creciendo el lenguaje se va desarrollando y perfeccionando cada vez más, dependiendo de lugar y personas con las cuales interactué pasando por diferentes etapas como la pre lingüística y lingüística, las cuales nos dirán si a una determinada edad el niño va acorde a los parámetros normarles de desarrollo del lenguaje o en caso contrario investigar qué es lo que está influyendo para que este se haya retrasado.
El lenguaje es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, un reflejo de dicha realidad que se propicia por medio de la lengua natal, y que constituye a su vez, la principal vía de comunicación entre los seres humanos, entre las personas, y mediante el cual el individuo entra en relación con sus semejantes, para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e incluirse entre sí. 

El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y compresión. Los objetivos más generales de la educación y la enseñanza de la lengua materna en la edad preescolar han de estar dirigidos a la formación de las habilidades comunicativas que les permitan a los niños el intercambio y comunicación verbales con los adultos y sus coetáneos, la utilización de la lengua como medio de adquisición de los conocimientos, habilidades y hábitos, y el uso del lenguaje como medio de expresión de su pensamiento. En este sentido, y por las estrechas interrelaciones entre el lenguaje y el pensamiento, cuanto mayor es el perfeccionamiento de la lengua, mayor es el desarrollo del pensamiento, hasta que, con el surgimiento del desarrollo conceptual, el lenguaje se convierte en el medio de manifestación de este pensamiento. 
