Buscar este blog

jueves, 17 de junio de 2010

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA


La adquisición del lenguaje es uno de los procesos más complejos, que solo los seres humanos poseemos, pues para que este se desarrolle de forma satisfactoria son necesarios factores neurofisiológicos y sociales, los primeros referentes a la relación que existe entre la conexión del cerebro y la corteza cerebral con el aparato fono articulador, de nada serviría la conexión de estos, si no existe una relación con otros individuos, pues al momento de que un niño nace solo se comunica a través de llantos o gritos, pero conforme va creciendo el lenguaje se va desarrollando y perfeccionando cada vez más, dependiendo de lugar y personas con las cuales interactué pasando por diferentes etapas como la pre lingüística y lingüística, las cuales nos dirán si a una determinada edad el niño va acorde a los parámetros normarles de desarrollo del lenguaje o en caso contrario investigar qué es lo que está influyendo para que este se haya retrasado.
¿QUE ES EL LENGUAJE?


El lenguaje es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, un reflejo de dicha realidad que se propicia por medio de la lengua natal, y que constituye a su vez, la principal vía de comunicación entre los seres humanos, entre las personas, y mediante el cual el individuo entra en relación con sus semejantes, para coordinar acciones mutuas, intercambiar ideas e incluirse entre sí.

El lenguaje es una de las más complejas funciones psíquicas superiores del hombre, y su existencia está determinada por un centro rector: el sistema nervioso central, en particular, la corteza cerebral.

La actividad del lenguaje supone la recepción de señales visuales y sonoras, y la producción de sonidos articulados, el análisis de las señales que está sometido a las leyes generales de la actividad nerviosa superior, a la actividad analítico-sintética de la corteza cerebral. La producción de los sonidos articulados está estrechamente relacionada con las estructuras fonatorio-motoras (laringe, lengua, labios, etc.) que intervienen en el proceso de emisión de los sonidos y de las palabras. La zona o área de broca, es la que fue denominada como el centro motor del lenguaje, después se le dio el nombre de analizador, el cual es un complejo sistema que hace posible la actividad cognoscitiva. Este analizador está, a su vez, dividido en tres partes:

1. Parte central (el núcleo), ubicado en la corteza cerebral.
2. Las vías encargadas de llevar los impulsos nerviosos.
3. El receptor.




(Para mayor información consulte las siguientes paginas)
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d147.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=xUSSnQOPYRE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XnV_dKbgGhY&feature=related
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4015
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d147.pdf¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA RELACIÓN CON OTROS
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA RELACIÓN CON OTROS INDIVIDUOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJES?


El niño desde que nace es un ser social. Esto quiere decir que el proceso de su transformación en hombre, en ser humano no es posible fuera del contexto social, en el cual se apropia de toda la experiencia histórico cultural acumulada en los objetos y fenómenos del mundo material y espiritual que le rodea, y que le es trasmitida por los adultos que le alimentan, le atienden, le educan. Esto se da en una actividad conjunta en la cual estos le trasmiten esa experiencia social, y le enseñan los modos de la actividad práctica e intelectual para actuar sobre ese mundo de objetos materiales y espirituales creados por la humanidad durante siglos. Es, en este proceso de actividad y comunicación, que se posibilita su conversión en ser humano.

De ello depende que, para que el niño sea realmente una persona, son indispensables condiciones humanas de vida y educación y, cuando esto por determinadas causas no se propicia, no es posible el proceso de humanización. Por lo tanto, para que el niño devenga hombre, devenga personalidad no basta con poseer un cerebro y un organismo propios de la especie, sino que se requiere que su actividad se desenvuelva en un mundo de objetos y de relaciones propias del hombre como tal.

De igual manera no se posibilita la transformación del hombre, si no se cuenta con un cerebro humano, aunque el medio sea enteramente propio de la especie humana.
( para mayor informacion visite la pagina)
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d147.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

0 a 1 años: - La primera actividad vocal es llorar- Balbuceo constante- Reacciona al escuchar las voces de los familiares o personas más cercanas.



1 a 2 años: - Dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples- Aparecen las palabras monosílabas reduplicadas (mamá, papá, tata, tete, etc.)- Utilizan el lenguaje para reclamar algo que satisfaga alguna necesidad.

2 a 3 años: - El lenguaje se emplea para explorar el entorno y crear un mundo de fantasía- Emplea adverbios de lugar y cantidad- Nombra cosas familiares como gente importante, animales y partes del cuerpo.

3 a 4 años: - Emplea los artículos "el" y "la"- Utiliza el "no" con mucha frecuencia- Articula y pronuncia de acuerdo a la edad.
4 a 5 años: - Sus oraciones tienen de 4 a 5 palabras- Maneja preposiciones como: encima, debajo, en, sobre, detrás, etc.- Utiliza más verbos que sustantivos.




5 a 6 años: - Sus oraciones tienen de 6 a 8 palabras- Utiliza más conjunciones, preposiciones y artículos- Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos.





FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA.


El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y compresión. Los objetivos más generales de la educación y la enseñanza de la lengua materna en la edad preescolar han de estar dirigidos a la formación de las habilidades comunicativas que les permitan a los niños el intercambio y comunicación verbales con los adultos y sus coetáneos, la utilización de la lengua como medio de adquisición de los conocimientos, habilidades y hábitos, y el uso del lenguaje como medio de expresión de su pensamiento. En este sentido, y por las estrechas interrelaciones entre el lenguaje y el pensamiento, cuanto mayor es el perfeccionamiento de la lengua, mayor es el desarrollo del pensamiento, hasta que, con el surgimiento del desarrollo conceptual, el lenguaje se convierte en el medio de manifestación de este pensamiento.

TAREAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA LENGUA MATERNA EN LA PRIMERA INFANCIA

Las tareas fundamentales del desarrollo del lenguaje han de dirigirse al desarrollo de las capacidades verbales, la enseñanza de la lengua materna, el desarrollo del lenguaje como proceso psíquico y el perfeccionamiento de la comunicación oral.

Estas tareas generales se expresan en tareas específicas, tales como:



La educación de la cultura fónica del lenguaje.
El enriquecimiento, fijación y activación del vocabulario.
El perfeccionamiento de la estructura gramatical.
La enseñanza del lenguaje oral, o lenguaje dialogado.
El desarrollo del lenguaje coherente.
La educación de la literatura infantil.
La preparación para la lectoescritura.

(Para mayor información consulte las siguientes páginas)
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4085
http://www.ispsanmarcos.edu.pe/nuevo/adquisicion.pdf

LENGUAJE EXTERNO E INTERNO

El primer paso de este lenguaje interno lo constituye el lenguaje del niño dirigido a sí mismo, el habla para sí. Esta habla para sí, de acuerdo con la caracterización de Martínez, aparece en las edades tempranas como acompañante de la acción del pensamiento, como reforzamiento de esta acción, pero sin dirigirla, lo cual está plenamente en el dominio del pensamiento. Sin embargo, al entrar en la edad preescolar, esta habla para sí va paulatinamente cobrando otro papel y, de acuerdo con los resultados de algunas investigaciones, asume ya el papel de dirección del pensamiento que se expresa de manera externa mediante el lenguaje específico, y que posee determinadas características. El habla para sí va poco a poco desapareciendo y convirtiéndose en lenguaje interno; por lo tanto, de acuerdo con Vigotsky, que planteó un fundamento totalmente diferente al de Piaget, con un papel importante en la regulación y rendimiento intelectual. Este tránsito del habla para sí al lenguaje interno se inicia en el cuarto año de vida y se consolida hacia finales del sexto año.

(Para mayor información consulte las siguientes páginas)
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=4090
http://personales.com/espana/soria/infantil/teo.html